(Travesía por La Fila, rumbo al Anfiteatro.)
Félix
¡A correr se ha dicho! En agosto de 2010 voy a participar en el Ultra Trail du Mont Blanc: 166 km de montaña con aproximadamente 10 mil metros de desnivel positivo en menos de 46 horas. Por aquí echaré el cuento de los entrenamientos y carreras con miras a UTMB.
Y, aunque nadie me lo ha preguntado, aquí van algunos datos de la carrera:
Ubicación: Gran Canaria, España.
Salida: Playa del Inglés a las 00:00 del sábado 28 de febrero.
Llegada: Las Palmas de Gran Canaria.
Distancia: 92 kilómetros con 4.600 metros de desnivel positivo.Hay tres puntos de hidratación y tres avitullamientos (líquidos y sólidos). Estos últimos son puertas de cierre. Se puede dejar un bolso que estará disponible al pasar el punto de Garañón, kilómetro 48.
Inicialmente, teníamos pensado inscribirnos en la modalidad más larga de la carrera (123km, 5600 mts de desnivel positivo y 30 horas límite), pero piden un certificado de haber culminado otra prueba de 50km o más. Así que nos queda "conformarnos" con "sólo" 92km. Esta carrera nos daría 2 de los 4 puntos necesarios para clasificar al UTMB de 2010 ó 2011. Aunque la distancia y el tiempo de carrera son menores que los de Rocky Raccoon, esta carrera se perfila mucho más dura.
En cuanto al entrenamiento, la buena noticia es que tendremos 3 semanas más para entrenar. Lo que hemos hecho hasta ahora, en estas cuatro semanas iniciales, nos servirá como base a pesar de que no hemos entrenado montaña todavía.
Los entrenamientos de lunes a viernes serían más o menos los mismos. Apostaríamos a los largos "back to back" los fines de semana y el plan quedaría más o menos así:
Semana 6 (29 dic-4 enero): Aprovecharemos el viaje a Mérida para cambiar de panorama un poco y hacer un par de largos de medio día, de ser posible, en días seguidos y meterle algo de montaña a las piernas. Si hay chance de hacer alguna cumbre, pues también le echaríamos pichón. Tanto el frío como la altura de Mérida son superiores a lo que estaríamos expuestos en la carrera, pero estoy seguro de que esta concentración nos hará bien.
Semanas 7 y 8 (5-18 enero): Semanas fuertes. Los fines de semana se correrán un largo de entre 5-6 horas un día y se hará un trekking de 5-6 horas el otro.
Semana 9 (19-25 enero): Sería bueno hacer los largos en algún lugar con bastante calor y humedad. Ya veremos qué se nos ocurre. Sin embargo, ésta es una semana de asimilación, así que habrá una reducción de aproximadamente 20% del tiempo con respecto a los largos de la semana anterior.
Semanas 10 y 11 (26 enero-8 febrero): Se buscará llegar al pico del entrenamiento. Una salida nocturna con su respectivo amanecer no caería mal, tampoco a la inversa. El más fuerte de los días, lo más probable es que sea el 8 de febrero, deberá abarcar al menos unos 55km de distancia con un desnivel positivo (según mi Suunto y no el Garmin) mínimo de 2760 metros, es decir, trataremos de cubrir al menos 60% de la distancia y desnivel positivo de la carrera.
Semanas 12 y 13 (9-22 febrero): El trabajo está listo. Ahora a asimilar y bajar gradualmente la carga. Correr no más de 42km entre sábado y domingo de la semana 12. El fin de semana siguiente estará compuesto por más o menos hora y media el sábado (carrera) y 1,5 el domingo (trekking).
Semana 14 (23 febrero-1 marzo): Tratar de llegar un par de días antes para aclimatarse y conocer un poco el sitio.
¡Vamos a ver qué resulta de este experimento! Por los momentos, me voy pal monte y espero poder dejar a Mayde dormir tranquila.
Félix
La meta entonces era hacer 4,5 Cortafuegos, ida y vuelta. La logística fue maratónica también. Calculamos, con los desniveles y el paso conservador (pues al día siguiente tocaba otra pela), unas cinco horas. Llenamos el bolso Nathan con dos litros de agua y dos botellitas del FuelBelt con Gatorade. Teníamos también los dos termos Nathan de mano con Gatorade. Sabíamos que el agua no escasearía allá arriba porque siempre hay donde cargar. La estrategia de nutrición e hidratación era la siguiente:
- Cada 10 minutos, agua, salvo en los minutos 00:10 y 00:40 de cada hora (Gatorade).
- Cada 00:30 de cada hora, una gomita de electrolítos (Cliffbloks).
- Cada 00:30 de cada hora, una pastilla de sal (Endurolytes).
- Cada hora, sólidos (barras Special K, Pretzels o gels).
Con nuevas posibilidades, arrancamos cuesta arriba rumbo al Cortafuego. El ritmo fue más duro de lo normal; tan sólo pensar en visitar a la familia y finalmente conocer Europa, nos llenó de ánimos. Nuevamente, el cliché de que al mal tiempo buena cara es válido. Comenzamos a correr y, apenas al kilómetro 12, Mayde se sentía cansada. Tenía mucho peso encima y no del físico, precisamente. Había sido una semana fuerte, con más bajos que altos, pero ahí estabamos y todavía faltaban unos 30km por recorrer.
Al acostarme esa noche, pensé en lo duro que iba a ser el día siguiente. Tan pronto me desperté a la mañana siguiente, titubié al pararme. No quería saber el estado de las piernas. Las ganas de orinar me vencieron y salí disparado al baño. Todo estaba bien, mucho mejor de lo imaginado. Así que...vámonos a correr otra vez.
Félix
Plan Semana 3 (Base):
Lunes: Descanso absoluto
Martes: 13-15 km suave
Miércoles: 4 x 1600 a paso de 10k con 2-3 minutos de recuperación
Jueves: 10k a paso de 21k
Viernes: Descanso activo (nado, bici o ténis)
Sábado: 3 horas
Domingo: 3 horas combinado con montaña
Félix
Frases memorables: "...and he runs marathons," "Why?!" y "I could lose weight, but you'd always be a shithead."
No me voy a poner a escribir pistoladas de pseudocrítico de cine, pero sí amerita una entrada en el blog y una amplia recomendación.
Félix
Este fin de semana, optamos por repetir el entrenamiento de la semana pasada. Hicimos la ruta del Maratón de Montaña Hebraica, pero nuevamente en dos días. Ya habíamos participado en esta carrera anteriormente en 2005, pero aunque habíamos decidido incluirla en el calendario de todos los años, casi siempre viajamos el mes de noviembre. Este año, aquí estamos y para allá vamos.
(Imagen tomada de la página oficial de la carrera: www.maratonhebraica.com)
Sabas Nieves-Piedra del Indio:De aquí el camino es bien variado. Subidas y bajadas cortas, quebradas, un trayecto con raíces, una prolongada subida fuerte que pasa por el costado del PGP abandonado, un área de como 300m rodeada de helechos, el cruce de Tenería y la Piedra del Indio. Salimos nuevamente al sol, pero por poco tiempo. Se puede ver la piscina y la pista del club a la distancia. Perdí la cuenta de los kilómetros, pero deben de ser unos 6km más aproximadamente.
Piedra del Indio-Paraíso: A pocos minutos de pasar la piedra comienza el descenso hacia Paraíso. Esta parte es un poco ruda mentalmente ya que, aunque las pulsaciones van bajas, es muy difícil agarrar un ritmo constante por lo irregular del terreno. Para los que vayan con poco líquido, hay muchos puntos de hidratación naturales.
Tanque-Estribo de Duarte: Luego de tomar el cruce a la derecha en Paraíso, comienza un trayecto bien bonito. Hay muchas partes que se pueden correr a buen ritmo, pero hay que guardar algo de piernas para la bajada desde Estribo de Duarte hasta la Cota Mil. La vista hacia la derecha es muy agradable: Piedra del Indio, Pico Oriental (si está despejado), la subida de Cachimbo, etc. Después de un rato, se llega como a una especie de ventana y se baja un poco hacia la izquierda, se toma una corta fila y se alcanza el tanque. A partir de este punto, se puede apreciar la diferencia entre los montañistas y los asfalteros. La bajada es dura, independientemente de por dónde se tome. Hacia la derecha es menos fuerte, pero más larga. Hacia la izquierda hay una serie de picas y, sin duda, es la línea más recta. Se pasa el PGP y en pocos minutos se está a la altura de la Cota Mil. Por un caminito a la izquierda se llega a la salida hacia Boleíta Norte, vía el Club Hebraica. Se acabó la tierrita y, para muchos, las rodillas. Hasta aquí van casi 23km.
Club Hebraica: Sólo falta correr en asfalto un poco. Al entrar al club, hay un trayecto corto de subida (pero cómo pega) y se le da media vuelta a la pista de tierra hasta la llegada. El que haya hecho el triatlón o la carrera de calle de esta organización conoce bien este último tramo.
(Venezolanos dando la talla en 2008 : Rómulo Cobos, izquierda, terminó las carreras de aventura Tierra Viva en Argentina y el Campeonato Mundial de Carreras de Aventura Ecomotion en Brasil. Jesús Hulett, derecha, culminó los ultramaratones Carros del Foc en España y Le Porte di Pietra en Italia y acumuló los puntos necesarios para el Ultra Trail du Mont Blanc de 2009.)
El sábado hicimos la ruta sólo Mayde y yo, pero el domingo corrimos con Argenis (fresco de su primer maratón, el de Nueva York), Rómulo y, al final, Jesús.
La carrera será este 30 de noviembre y ya se espera la mayor participación de todas sus ediciones.
Félix
Sitio certificado por |
![]() |
evening work mercedes 200 |